Durante el año 2019 se ejecutó el Desarrollo Integral del Territorio – DIT en el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Mindalá, en el municipio de Suarez, Cauca; el cual permitió realizar un ejercicio participativo de lectura y diagnóstico del estado de las nueve veredas que integran el territorio y proponer acciones de mejora a partir de los datos recolectados en campo.

Este modelo financiado por Celsia y operado por la Corporación Social Manantial,  con la ayuda de la comunidad de Mindalá, permitió contribuir a la mejora de las condiciones del territorio desde el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la zona.

De esta manera, como producto de la participación comunitaria, se identificaron cuatro subsectores relevantes para el territorio: café, turismo, minería y piscícola, de acuerdo a los cuales se establecieron las acciones de intervención para promover el desarrollo endógeno de la comunidad:

Una ruta de gestión turística, para impulsar el turismo comunitario a través de la definición de actores turísticos, diseño de una oferta gastronómica a partir de la elaboración de un plato con productos propios del territorio, fortalecimiento a dos unidades productivas del sector cafetero y a la organización de mujeres barequeras AGROMIN y por último, la producción del video ‘Corredor Turístico Mindalá’. 

Mujeres de AGROMIN (Asociación Agrominera Unidas por Mindala). Una de las asociaciones productivas fortalecidas en el proceso.

Banco lombricultor, una iniciativa para obtener abonos orgánicos y materia prima para la producción de alimentos a aves y peces a partir de la lombriz roja californiana. Estación psícola Mindalá, la cual consistió en la recuperación y restauración de la locación con el propósito de fortalecer la piscicultura a través de la investigación y aprendizaje por parte de los habitantes del territorio.

También se propusieron algunas actividades complementarias: una gira técnica de productividad y asociatividad, donde 15 productores locales de Mindalá viajaron a Belén de Umbría, Risaralda a conocer experiencias exitosas de la consolidación de proyectos asociativos; formación cafetera en aseguramiento de la calidad cosecha – poscosecha – comercial, un espacio en el que 4 productores locales participaron de formación cafetera con un catador de café y por último, caracterización de los suelos, ejercicio del que se obtuvo un análisis de estos y se proyectaron planes de fertilización para algunas fincas.

Por otro lado, se formuló el Plan Estratégico Territorial – PET, el cual es una ruta de trabajo para el Consejo Comunitario en el sector productivo, que surgió a partir del análisis de las variables identificadas en el ejercicio de diagnóstico. Este permitió evidenciar las limitantes y brechas que se deben superar y además, delimitar los alcances de un modelo de desarrollo que propone la integración de la comunidad como un actor vivo y protagonista de sus apuestas.

Yesica Jordán – Walter Núnez – Natalia Acosta Henao