La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la bioseguridad como “Aquellas normas, técnicas y prácticas aplicadas por el personal con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental, pudiendo estos incidir en la salud de los colaboradores”.  Esta definición nos da cuenta de que la existencia de medidas de  bioseguridad es de suma importancia ya que, en ella está el cuidado de la vida de las  personas frente a enfermedades, virus y bacterias.

¿Cuántos protocolos de bioseguridad existen actualmente para Colombia?
Hay dos tipos de protocolos de bioseguridad: Primero se encuentra el protocolo general adoptado mediante la Resolución 666 de 2020, y segundo están los protocolos específicos adoptados por el Ministerio de Salud y Protección Social para los diferentes sectores económicos y productivos.

El protocolo general de bioseguridad aplica a todas las actividades económicas y sociales, independientemente del sector económico y los protocolos específicos son complementarios al protocolo general y aplican a determinados sectores económicos, de acuerdo con las características y particularidades de cada empresa. 

Pero… más allá de estas definiciones técnicas subyace la real importancia no sólo de tener dichos protocolos de bioseguridad plasmados en un documento, sino de cumplirlos generando aprehensión para cada uno de estos por parte de los colaboradores y que permita permear dichas acciones preventivas y de autocuidado en sus familias.  Buscamos tener un colaborador que comprenda que para  alcanzar sus metas personales, familiares y laborales; debe estar sano y eso sólo se logra si actúa de manera segura, aplicando el autocuidado en su vida.

De ahí la verdadera importancia de un protocolo de bioseguridad, funcionando como una guía práctica a esas medidas de autocuidado que una persona debe tomar en sus espacios laborales y personales. 

La Corporación Social Manantial entiende la seguridad como un valor y está comprometida con el bienestar y salud de sus colaboradores.  Por tanto, nuestro compromiso institucional es llevar el cumplimiento de nuestros protocolos de bioseguridad más allá de la norma, debido  a que el cumplimiento de estos a través del AUTOCUIDADO genera consciencia sobre lo que realmente está en juego: mi vida como colaborador y la vida y seguridad de nuestras familias.  El autocuidado implica asumir la responsabilidad de escoger estilos de vida y de trabajo saludables, en la medida de las propias limitaciones y posibilidades.  Lograr esta visión de seguridad es nuestro mayor alcance y apostamos a ello en colaboración con nuestras empresas aliadas.

Porque en la Corporación Social Manantial somos GENTE QUE SE AMA!. 

Puedes consultar nuestros Protocolos de Bioseguridad en el siguiente enlace: https://csmanantial.com/protocolos-de-bioseguridad/

Por: Mariángela Henao