Desde los procesos que adelantamos con la Corporación Social Manantial, es importante, en este día resaltar el trabajo de nuestras  comunidades y poblaciones; en la búsqueda del sentido al  recordar para reconstruir sus narrativas, para  representar y comprender sus orígenes, su identidad y sus visiones sostenibles de futuro. Como organización social, tenemos un compromiso intercultural con la lectura crítica de los contextos, el reconocimiento de los saberes y cosmovisiones, un gran compromiso con la memoria, acompañando a nuestros pueblos originarios a cimentar sus raíces.

Como mujer, persona y profesionalmente  me he permitido comprender la necesidad de acompañar las reivindicaciones sociales, contagiándome en cada lugar por  la voz de las poblaciones, su necesidad de reconocimiento y empoderamiento. La memoria en un país como el nuestro, comprende grandes agentes, saberes y experiencias;   las voces de las poblaciones,  son y serán el eco de la historia y su significado.

Hoy  12 de octubre Día del respeto por la diversidad cultural es gran un momento para recordar y reivindicar el lugar que tiene la memoria en la construcción de sentido y significado de las poblaciones, es una fecha para promover la reflexión histórica acerca de los derechos de los pueblos originarios y esta reflexión nos exige un replanteamiento dinámico y constante de todas las formas y estructuras, que aunque hayan tomado un lugar y una textura diferente, el plano simbólico y real de las relaciones, la  interpretación social, la visión política y la interacción cultural de Colombia y los diversos países latinoamericanos muestran aun un plano desigual de los procesos, una usurpación de sus saberes ancestrales y del dialogo intercultural.

Para finalizar me gustaría resaltar la importancia que tiene para cada organización social, educativa y política el trabajo  comprometido con el desarrollo social, económico y ambiental mediante procesos sostenibles. Es importante que sigamos avanzando en la contribución a la formación de ciudadanos con curiosidad histórica. Desde allí, desarrollar una postura reflexiva y crítica, y un discernimiento moral que nos permitan afrontar los dilemas que continuamos enfrentando en un país en guerra o en tránsito a la paz.

Así mismo, contribuir desde su acción y opinión a avanzar en la construcción de condiciones sociales e institucionales para la profundización democrática.

Desde cada rincón de los pueblos de Colombia y Latinoamérica debemos continuar  con el  propósito de defender las tierras, preservar nuestros sistemas ecológicos y culturales, defendiendo la vida, reforzando los lazos de solidaridad y de apoyo mutuo.

Tenemos una tarea incesante por aprender  y enseñar a vivir en medio del cambio para adaptarnos a él; aprendiendo a ser capaces al mismo tiempo de mantener y refrescar nuestras identidades originarias, nuestras raíces… y aportar a la reconstrucción de las narrativas de los pueblos originarios.

Por: Lina Isabel Varela